miércoles, 19 de septiembre de 2012

Al maestro con cariño (18 09 12)

Columna “En foco” - El Mundo - página 2 - Hoy Día Córdoba – martes 18 de septiembre 2012 

Al maestro con cariño
 

por Pedro I. de Quesada






Una buena noticia para comentar después de haber festejado, precisamente ayer, el día del profesor: Argentina tendrá su cátedra en Washington.

El tesón y las labores de José Manuel Estrada nos llevan a homenajearlo recordando con un día especial a la labor docente, esa que, en esencia, despierta el coraje de ser libres.

Otras labores y tejidos políticos han hecho posible una vieja aspiración de los profesores, los investigadores y los estudiantes de ciencias sociales, muy particularmente los que nos dedicamos al estudio de la política como ciencia: la habilitación de una cátedra dedicada a profundizar en las cuestiones argentinas, en uno de los ambientes académicos más prestigiosos de mundo: el Centro de Estudios Latinoamericanos, de la Universidad de Georgetown.

Una negociación ardua entre los claustros académicos de la gran universidad fundada por los jesuitas en la capital estadounidense, y un inteligente lobby promocionado por la embajada de Argentina (y por el embajador Jorge Argüello) ante el gobierno de Barack Obama, finalmente han cerrado un acuerdo que sólo podrá redundar en un mayor conocimiento de las características políticas, demográficas y económicas nacionales, y en las inmediaciones geográficas -y sociales- de uno de los centros de poder mundial.

También promoverá la discusión crítica sobre los procesos históricos y coyunturales que vivimos los argentinos, y el diálogo de ellos con los diferentes contextos globales.

Georgetown es la gran universidad jesuita de los Estados Unidos (un país, por cierto, donde la orden administra numerosas instituciones de educación superior), y uno de los nidales de la dirigencia norteamericana (Bill Clinton está entre sus egresados más populares). Su Centro de Estudios Latinoamericanos ha sido un generador de técnicos y especialistas de gran relevancia para toda la región (lo dirigió el chileno Arturo Valenzuela, que se desempeñó hasta el año pasado como subsecretario de Asuntos Hemisféricos de Obama, el más alto cargo alcanzado por un latino en la Casa Blanca); hoy lo conduce el historiador Erick Langer, un especialista en la economía indígena sudamericana, en las misiones entre los chiriguanos, y la Guerra del Chaco.

Además de las relaciones personales y del aumento de la presencia internacional, la creación de una Cátedra Argentina supone un aumento sustantivo de la consideración de los temas de la agenda política local, así como la construcción de nuevos consensos en el plano internacional.

Ojalá sirva también para que las anteojeras de Washington hacia América latina se abran un poco más. Si eso ocurriera, tendríamos otra cosa más que agradecerle a los profesores, en su día y con cariño.










Twitter:   @nspecchia