jueves, 27 de septiembre de 2012

Cruces de estadistas (27 09 12)

Juan Domingo Perón - Arturo Frondizi 

Cruces de estadistas

por Esteban Maturin


La historia argentina, tanto la de nuestros primeros tiempos, como la de los años de la guerra civil, está llena de baches y de huecos.Más de una vez hemos tenido que apelar a los buenos oficios de ese sector difuso denominado "novela histórica" para cubrir, con algunos datos y una imaginación perspicaz, lo que la falta de documentos, la pérdida deliberada de memorias y referencias y los intereses políticos de la actualidad contribuyen a ocultar. 
Aunque en menor medida, esa brecha se mantiene en la historia contemporánea, y es esperable que las aristas más positivas de la sociedad de las comunicaciones, con su inevitable transparencia y redes de comunicación en tiempo real, tiendan progresivamente a ir reduciendo esas zonas grises al mínimo. 
La información no sólo es poder en manos de las elites, y -como ya lo dejara escrito con pluma afilada don Miguel de Cervantes- la historia no sólo es el "depósito de las acciones" pasadas, sino, fundamentalmente, el "ejemplo y aviso de lo presente y advertencia de lo por venir". 
En esta línea, es bienvenido el volumen "Perón - Frondizi. La Conversación", de Luis Eduardo Meglioli, que acaba de publicar el sello editorial cordobés El Emporio. Meglioli es un periodista con una larga trayectoria en diversos medios de prensa, y con una década de trabajo en Europa (para la agencia Europa Press, y para cadenas como la Televisión Española y Antena 3), y este trabajo no es el primer ensayo que le dedica a la figura de Perón, especialmente a los años del exilio del General en la residencia madrileña de Puerta de Hierro. Aquí, Meglioli logra reconstruir, reproducir (y hasta acompañar el libro con un disco compacto que registra la conversación original), y presentar en su contexto histórico el diálogo que mantuvieron el general exiliado con el correntino Arturo Frondizi, durante un amable duelo verbal y de ideas de tres horas, el 13 de marzo de 1972. 

Por primera vez se reunían en privado, los dos presidentes que han dejado estela de estadistas a su paso por el ejercicio del Poder Ejecutivo, en la corta historia democrática del siglo XX argentino. 

Dos grandes adversarios, protagonistas de una Argentina dividida y enfrentada, superaban la coyuntura y los distanciamientos y se acercaban tácticamente para diseñar juntos un plan que superara las aristas más difíciles, e intentar recuperar desde la política la institucionalidad perdida. 
Frondizi había utilizado la tribuna proselitista y la banca parlamentaria para criticar acerbamente al peronismo y a su fundador; se había hecho cargo de la jefatura de la bancada de los diputados radicales tras la detención, desafuero y encarcelamiento de Ricardo Balbín. Pero se acercó por primera vez al General después del golpe de la Libertadora y aquella esquizofrénica proscripción del peronismo, que llegó a prohibir que se mencionara la palabra. Una toma de posición que se traduciría más tarde en la orden de Perón de votar por Frondizi, en febrero de 1958. Pero las fuerzas que habían horadado la institucionalidad no habían sido conjuradas, y los golpes de Estado continuaron.

La conversación de Perón con Frondizi, en el helado invierno madrileño, constituyó un intento de superar unas antinomias que, en alguna medida, los argentinos seguimos sufriendo. En este libro están, por primera vez, los términos en que transitó ese intento. Una lectura obligada para comprender este complejo presente.




Twitter:  @nspecchia



.