lunes, 17 de septiembre de 2012

Gay Talese El mundo desde los detalles (10 09 12)

HOY DÍA CÓRDOBA – Cultura – lunes 10 de septiembre de 2012.


Relecturas: Gay Talese

El mundo desde los detalles

por Esteban Maturin



 



Ocupar los últimos días del invierno en la recuperación de algunos de los mejores reportajes de Gay Talese (New Jersey, 1932), es una de las mejores maneras de aprovechar el tiempo. Alfaguara sacó al mercado el año pasado la traducción de Carlos J. Restrepo de “The Gay Talese Reader, Portraits and Encounters”, con el título castellano de “Retratos y encuentros”.

Qué placer volver a esas notas, que parecen tomadas al paso, a pie de calle, cargadas de espontaneidad (aunque su relectura revele mucho trabajo detrás, una investigación exhaustiva, los párrafos meditados, frases corregidas una y otra vez), que conforman las crónicas que, a falta de otro nombre mejor, se llamó “Nuevo Periodismo”.

En “Retratos y encuentros” Talese recopila reportajes que cubren casi todo el período de su producción periodística, desde 1961 –uno de los primeros- hasta trabajos de 2003. En los años sesenta comenzó a afianzarse esa modalidad de escribir crónicas y reportajes en los periódicos norteamericanos, pero con todo el cuidado y el trabajo de una seria obra literaria. Literatura de no-ficción, decían.

Una de las obras cumbres, y al mismo tiempo señeras en el estilo, fue el largo y cuidado trabajo de Truman Capote, “A sangre fría”, sobre el asesinato de una familia campesina en el Sur rural de la norteamérica profunda. Luego, Tom Wolfe, Norman Mailer, y el propio Gay Talese profundizarían en ese intento, llegando a mixturar las formas periodísticas y el trazo literario hasta un punto que resulta difícil distinguir a uno del otro.

En un momento de debate sobre la función periodística en nuestro país, con discusiones sobre la ética de los trabajadores de prensa, sobre las relaciones de asociación y de confrontación de los grandes medios hegemónicos con el poder político, y los vapores espurios que despide ese magma de intereses poco transparentes, es terapéutico volver a releer trabajos periodísticos como los recopilados en “Retratos y encuentros”. Hay allí una línea de conducta comprometida con el objeto que se mira, se describe, se analiza y se critica, pero también con el destinatario de las lecturas. Y ese compromiso se mantiene aunque el artículo verse sobre Frank Sinatra –humanizado a través del relato de su resfrío-; sobre Peter O´Toole volviendo a su pobrísima tierra irlandesa, que había abandonado para convertirse en estrella; sobre Fidel Castro dialogando con Mohamed Alí en La Habana; o sobre Jackie Kennedy visitando una fiesta de intelectuales y artistas en un departamento neoyorquino.

Y también se mantiene en artículos donde no hay famosos, que tienen el mismo ritmo narrativo y consiguen atrapar al lector con la misma fuerza, con imágenes de la vida cotidiana o a través de eventos –en apariencia- intrascendentes (como el magistral texto “Paseando a mi cigarro” con que cierra el libro). Talese consigue en todos una cercanía con su lector, la introducción de éste al corazón del relato hasta que se sienta parte de él.

El periodismo y la escritura como ejercicio –muy concreto- de la libertad. Y de la libertad de expresión, de la verdadera, no la que sirve de excusa para ocultar negociados con el poder, sino la que busca expandir la capacidad crítica del lector. Y si se cuenta con el talento y la habilidad de Gay Talese, también su placentero goce.








Twitter:   @nspecchia