martes, 19 de febrero de 2013

Correa, entre Chávez y Cristina (19 02 13)

Columna En Foco – Internacionales – HOY DÍA CÓRDOBA – página 2 – martes 19 de febrero de 2013 

Correa, entre Chávez y Cristina 

 por Pedro I. de Quesada 





Rafael Correa ha vuelto a hacerlo, y de una manera aún más rotunda: su triunfo del domingo tuvo carácter plebiscitario.

Además de esa contundencia, hay que reconocerle a este economista formado por los jesuitas en Lovaina que ha impactado en la calidad democrática y en el saneamiento del sistema republicano con lo que llama -recuperando una mística que parecía enterrada en América latina- "revolución ciudadana".

Y para comprender hasta qué punto ese saneamiento horadó la cultura institucional ecuatoriana, hay que comparar estos diez años en que Rafael Correa estará al frente del Ejecutivo (hasta la finalización del mandato refrendado el domingo), con los períodos presidenciales de sus antecesores: Abdalá Bucaram, Fabián Alarcón, Jamil Mahuad Witt, Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez y Alfredo Palacios no lograron completar un período presidencial, ninguno de ellos, mientras el país se hundía con cada presidencia un poco más en el abismo.

 Frente a ese escenario, el triunfo popular de Rafael Correa por una mayoría nunca vista, constituye el afianzamiento de un nuevo tiempo político en el país sudamericano. Además del volumen plebiscitario de votos, la distancia con el segundo candidato también fue histórica: más de 30 puntos lo separaron del banquero del Opus Dei Guillermo Lasso, su principal opositor, que apenas superó un quinto del padrón. 

Pero, más allá de la novedad institucional que implicará un período de estabilidad inédito, la victoria de Correa se asentó en una transformación socio-económica impulsada por su administración en los últimos seis años.

En Twitter, la red que se está convirtiendo en el primer eco de repercusión política, el tuitero Martín Romeo (@queruzo) realizó ayer uno de sus habituales #QueruzoInvestiga con los principales indicadores que transformaron Ecuador durante la presidencia de Correa: cuando asumió, en 2007, la pobreza era del 37,6%; hoy ha bajado al 25,3%, y la pobreza extrema de 16,9% a 9,4%. Las necesidades básicas insatisfechas (NBI) en ese período cayeron diez puntos, de 47% a 37%; mientras el coeficiente de Gini, que mide la distribución del ingreso, pasó de 0,54 a 0,47 (el cero es la equidad total).

 El trabajo infantil, que en 2003 era de 13,0%, para 2011 había bajado al 5,8%; mientras la tasa de empleo registrado pasó de 35,3% a 41,2% (el desempleo en Ecuador es de 4,12%).

Las primeras palabras de Rafael Correa en la noche del domingo fueron para Hugo Chávez: le dedicó la victoria al venezolano, por "haber sido el primero en empezar ésto, en soledad, en la negra noche neoliberal de los noventa".

 Sin embargo, no son pocos lo que insisten en marcar las diferencias del ecuatoriano con Chávez. Quizá como una expresión de deseos, también intentan diferenciarlo de la presidenta argentina.






.